Cómo mantener un ciclo sostenible en la producción de kombucha.
Mantener un ciclo sostenible en la producción de kombucha implica minimizar el impacto ambiental, maximizar la reutilización de materiales y reducir el desperdicio. Esto es posible tanto en la elaboración casera como en la producción comercial. A continuación, te presento estrategias clave para hacer de la producción de kombucha un proceso más ecológico.
1. Uso responsable de ingredientes
Elige ingredientes sostenibles:
- Té:
- Compra té orgánico y de comercio justo para garantizar prácticas agrícolas responsables y reducir el uso de pesticidas.
- Azúcar:
- Usa azúcar orgánica o de caña certificada como sostenible, evitando las refinadas que utilizan carbón animal en su procesamiento.
- Agua:
- Utiliza agua filtrada en lugar de agua embotellada para reducir el uso de plásticos.
Compra a granel:
- Adquiere té, azúcar y otros ingredientes en grandes cantidades para reducir el desperdicio de empaques.
2. Reutilización y cuidado del SCOBY
Reutiliza el SCOBY:
- Un solo SCOBY puede usarse para múltiples lotes de kombucha.
- Si tienes SCOBYs adicionales, guárdalos en un "hotel de SCOBY" o compártelos con otros.
Compostaje:
- Cuando un SCOBY envejezca o no sea útil, compóstalo para aprovechar sus nutrientes en el jardín.
3. Optimización de envases
Usa envases reutilizables:
- Frascos de vidrio: Utiliza frascos para la fermentación primaria y botellas de vidrio herméticas para la segunda fermentación.
- Reutilización de botellas: Si compras kombucha comercial, guarda las botellas para embotellar tus propios lotes.
Etiqueta sin residuos:
- Usa etiquetas removibles o marca los frascos con rotuladores lavables para evitar el uso de etiquetas adhesivas desechables.
4. Minimización de energía
Producción casera:
- La kombucha fermenta a temperatura ambiente, lo que elimina la necesidad de refrigeración durante la fermentación inicial.
- Usa energía solo para calentar el agua al preparar el té.
Producción comercial:
- Implementa prácticas de eficiencia energética, como usar paneles solares o maquinaria eficiente en plantas de producción.
- Minimiza el uso de energía en el transporte optando por distribución local.
5. Gestión de residuos
Residuos líquidos:
- Si tienes kombucha sobrante que ha fermentado demasiado, úsala como:
- Vinagre para cocinar o limpiar.
- Fertilizante líquido diluido para plantas.
Residuos sólidos:
- Usa frutas y especias sobrantes de la segunda fermentación para compostaje o como base en recetas culinarias, como mermeladas.
6. Fermentación con ingredientes locales
Usa ingredientes de proximidad:
- Opta por frutas, hierbas y especias locales para saborizar la kombucha en la segunda fermentación.
- Esto reduce la huella de carbono asociada con el transporte de ingredientes importados.
Ejemplos:
- En lugar de usar jengibre importado, prueba con hierbas locales como menta o albahaca.
7. Educación y comunidad
Compartir recursos:
- Enseña a otros a hacer kombucha para fomentar la autosuficiencia y reducir la dependencia de productos comerciales.
- Comparte SCOBYs, recetas y consejos en tu comunidad.
Círculos de intercambio:
- Organiza intercambios de botellas reutilizables o ingredientes con otros productores de kombucha casera.
8. Transporte sostenible
Producción comercial:
- Prioriza la distribución local para reducir las emisiones asociadas con el transporte.
- Usa embalajes reciclables o biodegradables para el transporte de productos.
Producción casera:
- Si compras ingredientes en tiendas locales o mercados, opta por caminar, ir en bicicleta o usar bolsas reutilizables.
9. Compostaje y fertilización
Residuos orgánicos:
- Los restos de SCOBY, frutas y hierbas pueden convertirse en compost para jardines o plantas.
Fertilizante líquido:
- Diluir kombucha demasiado ácida (1:10 con agua) es ideal para fertilizar plantas.
10. Innovaciones en envases (para negocios comerciales)
Envases reciclables o biodegradables:
- Opta por botellas de vidrio reciclable o plásticos biodegradables para reducir el impacto ambiental.
Programas de retorno:
- Implementa sistemas donde los clientes puedan devolver las botellas para ser reutilizadas.
Resumen del ciclo sostenible
Etapa | Prácticas sostenibles |
---|---|
Selección de ingredientes | Ingredientes orgánicos, locales y comprados a granel. |
Fermentación | Uso de energía mínima, reutilización del SCOBY. |
Embotellado | Envases de vidrio reutilizables, etiquetado sostenible. |
Residuos | Compostaje, fertilizantes líquidos. |
Transporte | Distribución local, reducción de huella de carbono. |
Conclusión
Mantener un ciclo sostenible en la producción de kombucha implica hacer elecciones conscientes en cada etapa del proceso. Desde la selección de ingredientes hasta la gestión de residuos, estas prácticas no solo benefician al medio ambiente, sino que también promueven un estilo de vida más ético y responsable. 🌱
Comprar SCOBY o hongo de te de kombucha, bulgaros o hongo de yogurt y kefir de agua o tibicos:
Comprar el SCOBY de kombucha en Quito, tienda "Artesanias del Mundo". Centro comercial Quitus. Calle San Gregorio y Versalles. Local 323A. Primer piso. Por favor ingrese por la puerta principal del Centro Comercial, que queda en LA CALLE SAN GREGORIO. Realizamos envios para todo Ecuador. Telefono/whatsapp 0985166689
Catalogo de las plantas: https://www.plantas.ec/catalogo.pdf Telefono/whatsapp 0985166689.
Realizamos envios para Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo, Durán, Machala, Manta, Portoviejo, Loja, Quevedo, Ambato, Riobamba, Daule, Milagro, Ibarra, Esmeraldas, La Libertad, Babahoyo, Sangolquí, Latacunga, Samborondón, Montecristi, Pasaje, Santa Rosa, Tulcán, Huaquillas, Lago Agrio, Chone, Santa Elena, El Carmen, El Coca, General Villamil, Buena Fe, Jipijapa, Cayambe, Velasco, Otavalo, Ventanas, El Triunfo, La Troncal, Naranjal, Azogues y todo Ecuador. Telefono/whatsapp 0985166689.